Monumentos, arte y fiestas en La VeraLa Vera Monumental, Artística, Festiva y Natural
Los ecosistemas de La Vera son, frecuentemente, muy frágiles; es imprescindible mostrar alta sensibilidad hacia los mismos.
PALACIOS, CASTILLOS, MONASTERIO, CEMENTERIO ALEMÁN…
- Pasarón de la Vera: Palacio de los Condes de Osorno.
- Jaraíz de la Vera: Palacio del Obispo Manzano (Museo del Pimentón).
- Cuacos de Yuste: Real Monasterio-Palacio “San Jerónimo de Yuste”. (Patrimonio Nacional). Cementerio alemán.
- Jarandilla de la Vera: Castillo de los Condes de Oropesa (Parador Nacional).
- Valverde de la Vera: Castillo de D. Nuño.
- Yuste: Claustro de noche
MONUMENTOS DECLARADOS DE INTERÉS HISTÓRICO ARTÍSTICO
- Tejeda de Tiétar: Iglesia San Miguel.
- Jaraíz de la Vera: Iglesia Sta. María.
- Garganta la Olla: Iglesia San Lorenzo.
- Cuacos de Yuste: Real Monasterio-Palacio “San Jerónimo de Yuste” (Patrimonio Nacional). Iglesia Ntra. Señora de la Asunción.
- Aldeanueva de la Vera: Iglesia San Pedro.
- Losar de la Vera: Iglesia Santiago Apóstol.
- Villanueva de la Vera: Iglesia Ntra. Sra. de la Concepción.
POBLACIONES DECLARADAS CONJUNTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS
- Pasarón de la Vera.
- Garganta la Olla.
- Cuacos de Yuste.
- Valverde de la Vera.
- Villanueva de la Vera.
FIESTAS DECLARADAS DE INTERÉS TURÍSTICO
- El Peropalo, durante los carnavales de Villanueva de la Vera.
- Los Empalaos, el Jueves Santo en Valverde de la Vera.
- Los Escobazos, noche del 7 de diciembre, en Jarandilla de la Vera.
LA NATURALEZA EN LA VERA
- Gargantas, paseos, paisajes y/o baño en cualquiera de las 47 gargantas de La Vera aguas arriba o abajo nunca defraudan.
- Posibilidades de rutas de senderismo o de excursiones en vehículo. Múltiples rutas a través de gargantas, robledales, castañares, monte bajo y dehesas.
- La Naturaleza modificada, los cultivos: tabaco y pimiento. Desde la primavera hasta mediados de otoño paseos por las plantaciones.
MUSEOS, COLECCIONES, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y ESTUDIO
- Aldeanueva de la Vera:
– Colección de Arte Sacro, en Iglesia de San Pedro. Sábados y festivos: 11:00 a 13:00 y 17:00 a 19:00 h.
– Espacio para la creación joven de San Miguel. Exposiciones temporales para jóvenes artistas. C/ San Miguel 39. (Antiguo ayuntamiento). Tlf. 927 572 523.
- Collado de la Vera:
– Museo del Pan. Situado en “El Horno Comunal”. C/ Lagar, 1. Todos los días de 9.00 a 14.00 h. Tlf. 927 460 109.
- Cuacos de Yuste:
– Museo Histórico de Yuste. Palacio Carlos V. Tlf. 927 172 197.
Invierno: Martes a viernes.10:30 a 13:30 y 15:00 a 17:15 h. Sábados, domingos y festivos: 10:30 a 17:15 h. Verano: Martes a domingo y festivos: 10:00 a 18:15 h. Tarifa normal: 2,50€ (visita con guía) .
Miércoles gratis sin guía (tarifa normal con guía).
Consultar en www.patrimonionacional.es
- Garganta la Olla:
– Colección de Arte Sacro en Iglesia de S. Lorenzo.
Sábados y domingos: 11:00 a 13.00 y 17:00 a 19.00 h. Museo de la Inquisición. Calle El Toril, s/n.
Invierno: Sábados y Domingos: de 11:00 a 14:00 y 15:30 a 18:00 h. Resto: con cita previa.. Tlf. 679 085 191. Verano: todos los días: 11:30 a 13:30 y 17:00 a 20:00 h.
- Guijo de Santa Bárbara:
– Muestra de Artesanía. C/ Tejar s/n. Concertar visita. 927 560 261.
– Centro de Interpretación de la Reserva Regional de Caza “La Sierra”.
Verano: Miércoles-Domingos y festivos: 9.00-14.00 y 17.00-20.00 h.
Invierno: Miércoles-Domingos y festivos: 9.00-14.00 y 16.00-18.30 h
Entrada gratuita.
Se realizan visitas guiadas con cita previa. Tlf: 669.803.420
- Jaraíz de la Vera:
– Museo del Pimentón. Plaza Mayor, 7. Tlf. 927 460 810.
Invierno: 1 oct. a 15 jun. martes a sábado 11:00 a 13:00 y 18:00 a 20:00 h.
Festivo: 11:00 a 15:00 h.
Verano: 11:00 a 15:00 y 19:00 a 21:00 h.
Festivos: 11:00 a 15:00 h. (Lunes cierra).
– Instituto Histórico Hoffmeyer. Especializado en armas. Biblioteca, hemeroteca y fototeca. Avda. Constitución, 104. Concertar visita: 927 170 646.
- Jarandilla de la Vera:
– Colección etnográfica Paco Porras. C/ Sta. Ma de la Torre, 9. Diario. 11:00 a 13:30 y 18:00 a 20.00 h.
– A la Vera del Vínculo: Fábrica artesanal de Mermeladas y Licores y exposición de utensilios antiguos. C/. Moraleja, 26.
Solo cita Previa al 626 960 086.
- Pasarón de la Vera:
– Museo Pecharromán. Arte. C/ Luis Garzón, 37. Tlf. 927 469 130. Diario excepto lunes: 11:00 a 14:00 y 17:00 a 21:00 h.
- Robledillo de la Vera:
– Museo Beata Madre Matilde. Pl. Matilde Téllez s/n. Tlf. 927 570 442. Diario de 11.00 a 13.00 y de 16.00 a 18.00 h.
- Valverde de la Vera:
– Museo del Empalao. C/ Mirlos, 23. Tlf. 927 566 222. Mañanas, martes a sábado: 10.30 a 12.30 h. Domingo: 10.00 a 13.00 h..
Tardes de jueves a sábado: 17.00 a 19.00 h.
- Villanueva de la Vera:
– Centro Interpretación del Peropalo. Avda. de La Vera (la Casa azul). Tlf. 927 567 031
Martes a domingo: 10.00 a 14.00 h.
Tardes verano: 17.00 a 19.00 h. Invierno: 16.30 a 18.30 h.
Monumentos, arte y fiestas en La VeraLa Vera Retiro Imperial
La Vera fue Retiro Imperial. El mayor Emperador de todos los tiempos decidió retirarse aquí, en Yuste. Hablamos de Carlos I de España y V de Alemania.
El Emperador Carlos no vino buscando un lugar donde purgar errores, se vino a Yuste, a La Vera, buscando paz, pero también un “imperial entorno”. Aunque hay muchas más, le citamos tres razones importantes para conocerla:
Cuarenta y siete gargantas, cinco conjuntos Histórico Artísticos y Monasterio-Palacio de Yuste
Algunos datos de La Vera
En la falda sur de Gredos occidental se encuentra la Comarca de La Vera, una franja de unos 65×15 Km. al NE de la provincia de Cáceres. El río Tiétar es su límite sur. Diecinueve son sus municipios, más una entidad local menor.
La posición de La Vera respecto a Gredos y la forma de sus montañas, dan lugar a gran número de gargantas y arroyos que, junto a un microclima benefactor, conforman bellísimos enclaves y paisajes. La Vera es la comarca con más gargantas de la península, cuarenta y siete en total.
Las alturas oscilan entre los 240 m. (junto al río Tiétar) y los 2.399 m. (La Covacha). La nieve blanquea los más altos picos, a veces incluso a finales de junio.
La Naturaleza en La Vera está en permanente eclosión, no sólo en primavera.
La arquitectura popular de sus pueblos es bella e interesante; cinco de ellos están declarados Conjunto Histórico Artístico.
El monumento más emblemático es, sin duda, el Monasterio-Palacio de Yuste.
La Historia
Poblada desde el paleolítico, con asentamientos de diferentes pueblos y culturas. Del neolítico y eneolítico, aparecen múltiples enterramientos, incluido un dolmen en Arroyomolinos.
Utensilios líticos aparecen con frecuencia, especialmente molinos de mano. Podemos encontrar castros en diversos montes de La Vera.
Medio verraco puede verse en el Instituto Gonzalo Korreas, en Jaraíz de la Vera. Rico yacimiento, con influencias tartesias, es el de Pajares, en Villanueva. Importante yacimiento, en fase de estudio, el de Jaraíz.
Roma acaba con la predominante cultura Vetona, aunque en algún caso ambas coexisten y se funden. Ejemplo de ello podría ser la estela funeraria llamada “muerte pelona” empotrada en un muro de la iglesia de San Miguel en Tejeda de Tiétar. Se han encontrado múltiples estelas funerarias netamente romanas. Cipo romano muy interesante es la, hoy llamada, Virgen de la Berrocosa, que representa a una madre amamantando a un niño. Puede verse en la iglesia de Sta. María de la Torre, en Jarandilla.
Vino Roma; vinieron los visigodos dejándonos algunas manifestaciones artísticas; vino el pueblo árabe que nos dejó trazados de calles, sistemas de riego y múltiples topónimos; vino Alfonso VIII empujando hacia el sur a los anteriores y, por último, llega y se queda el mayor Emperador de todos los tiempos.
Carlos V
Carlos I de España y V de Alemania, hijo de Juana I de Castilla (Juana la Loca) y Felipe I (El Hermoso), nace en Gante el 23 de febrero del año 1500. El 23 de Octubre de 1520 es coronado en Aquisgrán Emperador del Sacro Imperio. La idea de una Europa políticamente unida como Conjunto de Estados le convierte en un hombre adelantado a su tiempo y prototipo de gobernante renacentista. Años de guerra contra Francisco I de Francia, el luteranismo protestante, los turcos y la gota le hacen abdicar del Imperio en su hermano Fernando, y los reinos de España en su hijo Felipe (desde entonces Felipe II). Se retira a La Vera buscando paz y sosiego. Llega a Jarandilla el 12 de noviembre de 1556. El palacio junto al monasterio de Yuste, en Cuacos, no está acabado, y su amigo el Conde de Oropesa le ofrece su castillo en Jarandilla, hoy Parador Nacional. Finalizan las obras y el 3 de febrero de 1557 llega a Yuste. Aquí conocerá a su hijo “Jeromín”, futuro Juan de Austria. Atendido en los temas del espíritu (cristiana y musicalmente) por los monjes Jerónimos y rodeado de sus sirvientes, sigue sin poner freno a su voraz apetito y a su gusto por el vino y la cerveza (su cervecero alemán crea en Yuste una de las primeras cervezas de España). Su gota le acompaña hasta el final. Muere, de un ataque palúdico, el 21 de septiembre de 1558.
Turismo Cultural
Le garantizamos que en La Vera encontrará motivos de satisfacción cultural por su legado histórico y rico patrimonio:
Además de los “platos fuertes” que son los cinco Conjuntos Histórico Artísticos, y de Yuste, podrá disfrutar con palacios, castillos, museos, colecciones etnográficas, ermitas, picotas, cruceros, fuentes, además de siete exponentes de arquitectura religiosa declarados de Interés Cultural. También podrá ver antiguos secaderos de pimiento y de tabaco diseminados por toda La Vera.
Mil y un detalles que, junto con varias manifestaciones folklóricas, entre ellas tres Fiestas de Interés Turístico, nutrirán su afán de descubrimiento.
Real Monasterio-Palacio de Yuste Patrimonio Nacional
En la ladera Sur de Gredos, donde las alturas se suavizan, existe un exuberante enclave a corta distancia de Cuacos de Yuste. En él se encuentra el Real Monasterio de Yuste (declarado Patrimonio Nacional en marzo 2007), lugar elegido por el Emperador Carlos V para su retiro. Adosado al Monasterio está el palacio, inspirado en la “Casa del parque” de Bruselas, donde nació. La austeridad domina los aposentos del palacio.
Subiremos la rampa de acceso hecha para subir a caballo hasta la primera planta; aquí tendremos buena panorámica de jardines y cercanías. Antes de pasar a la iglesia, estaremos en su alcoba, desde cuya cama, a través de una puerta abierta, podía asistir a la celebración de la misa.
Tras visitar la magnífica iglesia monacal y la sacristía con su museo, veremos los dos claustros. Por último, bajaremos a la cripta en la que ordenó ser enterrado de una forma peculiar:
…ordeno y mando que se haga mi sepultura en medio del altar mayor de esta iglesia y monasterio de esta manera: que la mitad de mi cuerpo hasta los pechos este debajo del dicho altar y la otra mitad de los pechos a la cabeza salga fuera de el, de manera que cualquier sacerdote que dijere misa ponga los pies sobre mis pechos y cabeza*
La planta baja del palacio, nunca usada por el Emperador, acoge a la Fundación Academia Europea de Yuste (FAEY), cuyos objetivos son promover y apoyar la investigación sobre las manifestaciones culturales que tiendan a la construcción europea, en línea con lo que el último gran Emperador de Europa buscó y defendió.
La Fundación Academia Europea de Yuste otorga cada dos años el Premio Europeo Carlos V a quienes, con su esfuerzo y dedicación, hayan contribuido al conocimiento general y engrandecimiento de los valores culturales, científicos e históricos de Europa, así como al proceso de unificación de la Comunidad Europea.
Alrededores de Yuste
Yuste está rodeado de robledales. A 200 m. en dirección a Cuacos de Yuste está el Centro de Educación Medio-ambiental de la Junta de Extremadura. A otros 300 m. más abajo, podremos visitar un peculiar cementerio alemán con soldados alemanes de la I y II G.M. Sus cuerpos se encontraban en cementerios costeros peninsulares e insulares, y en pueblos del Pirineo, resultado de hundimientos de barcos y submarinos y de caída de aviones.
Conjuntos Histórico Artísticos
La Vera es la comarca con más Conjuntos Histórico Artísticos de Extremadura y entre las primeras de España.
Pasarón de la Vera
Cuna del Señorío de Pasarón, con Palacio renacentista de los Condes de Osorno, Museo Pecharromán y arquitectura popular muy interesante.
Garganta la Olla
Muy bella arquitectura popular. Su iglesia está declarada Monumento de Interés Cultural. Hay múltiples vestigios de la presencia de un tribunal de la Inquisición. La población mantuvo fuertes relaciones con los servidores del Emperador
Cuacos de Yuste.
En su término municipal se encuentra el Monasterio-Palacio de Yuste, lugar elegido por el Cesar Carlos para su retiro. Posee bellas plazas y rincones. Su iglesia está declarada Monumento de Interés Cultural. Aquí vivió de niño con el nombre de Jeromín, Don Juan de Austria.
Villanueva de la Vera.
Festiva y bella población con magnífica arquitectura popular como el Lancho de la Panderona. Posee plazas y rincones sorprendentes. Su iglesia está declarada Monumento de Interés Cultural.
Valverde de la Vera.
Fue el primer señorío de La Vera. Tiene numerosas y bellísimas calles con regueros por su centro. Podrá ver plazas y rincones de magnífica arquitectura popular, así como el Castillo de D. Nuño y Museo del Empalao.
Fiestas declaradas de Interés Turístico
En La Vera hay muchas fiestas importantes, pero tres de ellas han sido elevadas a la categoría de Fiestas de Interés Turístico. Es la comarca extremeña con más fiestas de este tipo.
El Pero Palo:
Fiesta de Interés Turístico Regional. Tiene lugar durante los carnavales de Villanueva de la Vera. Es una fiesta colorista y divertida con múltiples manifestaciones en torno al personaje Pero Palo, defendido por unos y denostado por otros. Al final es condenado y ajusticiado. El burro del Pero Palo, que esos días recorre la población, también da que hablar.
Los Empalaos:
Fiesta de Interés Turístico Nacional. Tiene lugar el Jueves Santo en Valverde de la Vera. Hacia la media noche salen los “Empalaos” a hacer el Vía Crucis por las calles de Valverde, sin ningún tipo de procesión. El sacrificio es producto de una promesa. Se trata de un sobrecogedor e íntimo rito religioso.
Los Escobazos:
Fiesta de Interés Turístico Regional. La celebración tiene lugar la noche del 7 de diciembre, en Jarandilla de la Vera. Se trata de un festejo con el fuego como protagonista. La fiesta religiosa está dedicada a la Inmaculada, pero las manifestaciones festivas van mucho más allá, convirtiéndose en realmente lúdico todo cuanto acontece con el fuego como instrumento.
Turismo de Naturaleza
La Vera es la comarca con más vegetación de Extremadura. La clave está en su ubicación, ya citada, en la ladera sur de Gredos y en sus numerosos cursos de agua. Los asentamientos humanos siempre fueron ricos por la caza, la pesca y, más tarde, por la agricultura.
Hoy día, hacen de La Vera un lugar ideal para hacer turismo de Naturaleza, cultural y de reposo. El agua, convierte a la comarca en el mayor jardín y huerto del centro peninsular. El agua da lugar a una gran riqueza en plantaciones de tabaco y de pimiento para consumo en fresco o para pimentón. Sus gargantas son espectaculares, crean paisajes para disfrutar del senderismo o pasear con zonas de baño para disfrutar en verano.
VALORES NATURALES DE LA VERA
La vertiente sur de Gredos, un clima fresco y a la vez mediterráneo, desarrolla un singular ecosistema:
Corredor Ecológico y de Biodiversidad, Pinares del Río Tiétar:
El Tiétar está considerado el tercer río mejor conservado de España en cuanto a biodiversidad, ya que es depurado por las cristalinas aguas de las gargantas veratas. Se encuentra al sur, donde La Vera se “desliza” en suaves vegas de tabaco y pimiento. Pie de monte verato, el bosque mediterráneo: Zona entre los 270 m. donde acaban las vegas del Tiétar y los 500 m. de altitud donde se sitúan los pueblos. Zonas dignas de proteger, por su alto grado de conservación. Dehesas de alcornoques, de robles y mixtas con encinas, manantiales, charcas y lagunas, zonas de matorrales, pinares, praderas de heno, robledales y valles escondidos por donde discurren las gargantas en sus tramos medios, siendo el agua, un recurso emblemático de esta comarca.
Laderas de Gredos, vergeles emboscados:
Desde los 500 m. hasta los 1.000 m. de altura. Extensos bosques de robles alternados con castaños, zonas de matorrales, algunos olivares y cerezales. Existe una gran variedad de especies botánicas, algunas de ellas relictas como el Acebo, Abedul, Roble carballo, Serbal de los cazadores, Tejo, etc. Las laderas son surcadas por gargantas de aguas cristalinas con bosques en galería, que esconden charcos o piscinas naturales idílicas. Ligados a estas aguas serranas, están auténticas joyas: el Desmán ibérico, el Lagarto verdinegro y la Trucha autóctona.
Cumbres de Gredos, cuna del agua:
De nieves invernales y terrenos de piornos, escobonales, brezos, turberas, enebros rastreros, más arriba los pastizales altimontanos, cortados graníticos de vértigo y los collados, desde los 1.000 m. hasta los 2.399 m. de la Covacha, el pico más alto de la comarca. Es el reino de la Cabra montés, Águila real, Halcón peregrino y Buitre leonado.
Piscinas naturales en gargantas de La Vera
- Aldeanueva de la Vera: Ggta. San Gregorio: Piscina vieja. Ctra. vieja en salida a Jarandilla.
- Collado de la Vera: Ggta. Pedro Chate: Charco Las Pilas. A 1,5 Km. por Ctra. a Las Pilas.
- Garganta la Olla: Ggta. Mayor: Piletillas de Abajo. A 1 Km. por Ctra. a Yuste.
- Jaraíz de la Vera: Ggta. Pedro Chate: “El Lago”. A 3,5 Km. por Ctra. a Cuacos.
- Jarandilla de la Vera: Ggta. Jaranda: Puente de la Serradilla. (Puente de la EX-203 sobre la Garganta). Ggta. Jaranda: Puente Parral. Por C/ Antonio Serrano.
- Losar de la Vera: Ggta. Vadillo: Vadillo – Por Camino de la piscina. Ggta. Cuartos: Puente de Cuartos. A 3 Km. por Ctra. a Valverde.
- Madrigal de la Vera: Ggta. Alardos: Puente Romano. Salida a Candeleda (desvío izq. antes del puente) Viandar de la Vera: Ggta. Río Moros: Los Molinos. A 200m. salida camino antiguo a Cuartos.
- Villanueva de la Vera: Ggta. Gualtaminos: Gualtaminos. Salida a Madrigal.
- Arroyomolinos de la Vera: Ggta. la Desesperá: Piscina La Desesperá. A 1 Km. por Ctra. a Barrado.
- Guijo de Sta. Bárbara: Ggta. Jaranda: La Máquina ó La Puente. A 1 Km. por Ctra. a Aldeanueva.
- Jaraíz de la Vera: Ggta. Pedro Chate: Las Tablas. A 3,5 Km. por Ctra. a Cuacos.
- Talaveruela de la Vera: Ggta. Naval: Calorzo-Chorreruelo. A 500 m. a izq. de salida población hacia Valverde.
- Viandar de la Vera: Ggta. Río Moros: El Salvador. A 500 m. a dcha. salida población hacia Losar.
Zonas de baño* de fácil acceso, sin acondicionar “charcos” - Aldeanueva
– Garganta San Gregorio. Las Pulgas. 300 m. aguas arriba de Piscina Vieja. Garganta Los Guachos.
– Los Guachos. Junto puente EX – 203. Aparcamientos en merendero. - Garganta Pedro Chate.
– El Calambuco. 500 m. aguas arriba de Charco Las Pilas. Muy pequeño. - Garganta
– Pedro Chate. El Puente viejo. Ctra. Jaraíz-Navalmoral. Izq. antes del puente. - Cuacos de Yuste.
– Garganta de Cuacos. Valfrío. Ctra. de Valfrío, Km. 6. Junto al puente. - Garganta la Olla.
– Garganta Mayor. Charco Calderón. 80 m. aguas arriba de Piscina Piletillas de Abajo.
El “charco” tiene una pequeña caída de agua.
– Garganta Mayor. Piletillas de Arriba. 400 m. aguas arriba de Piscina Piletillas de Abajo. Resbaladizo cerca del agua. Mayor peligro en época de lluvias. - Gargüera.
– Garganta Gargüera. Puente el Castañar. Salida a Plasencia, a izq. pasadas escuelas (500 m.) - Guijo de Sta. Bárbara.
– Garganta Jaranda. Calajomero. A 600 m. por Camino de Castilla. Garganta Jaranda. La Rehoya. Ctra. Guijo-Aldeanueva, 300 m. aguas abajo del puente. - Jaraíz.
– Garganta Pedro Chate. Puente viejo. 500 m. aguas abajo de “Las Tablas” Garganta Pedro Chate.
– Las Brujas. Final ruta Charco las Brujas. - Jarandilla.
– Garganta Jaranda. Los Frailes. 300 m. aguas arriba de Puente de Palo.
– Garganta Jaranda. El Pedrolo. 200 m. aguas arriba puente la Serradilla. Puede irse por camino pasado “San Valentín”. - Losar.
– Garganta Cuartos. Charco de la Luz. 800 m. aguas arriba de Piscina de Cuartos. Garganta Cuartos. El Molino. 100 m. aguas abajo de Piscina de Cuartos.
– Garganta Vadillo. La Herrera. 1 Km. aguas arriba de Piscina Vieja (subir por lado contrario kiosco). - Madrigal.
– Garganta Alardos. El Cardenillo. 150 m. aguas arriba de Puente Romano.
– Garganta Alardos. El Negro y la Paloma. 300-400 m. aguas arriba de Puente romano. - Viandar.
– Garganta Río Moros. El Salvador. 100 m. aguas abajo piscina El Salvador. - Villanueva.
– Garganta Gualtaminos. Chorrera del Diablo. 1 Km. dirección Madrigal, camino a dcha. antes del puente.
– Garganta Minchones. Charco del Puente. Junto puente en EX – 203. Garganta Minchones. Los Muros. 100m. aguas abajo puente de EX – 203.