Garguera
Es uno de los pueblos más pequeños de La Vera. La ganadería vacuna es la principal actividad económica junto con la agricultura. En esta población se libró una batalla entre tropas de Alfonso VIII y los árabes.
Qué ver: Pasear sus calles y observar su arquitectura, tomar un vasito de pitarra y a continuación ir a ver su iglesia. En el camino vemos una curiosa fuente abovedada del S. XVI. La Iglesia de la Asunción, del S. XVI, tiene esbelta torre y amplio atrio. Es la única iglesia verata alejada de la población. Su retablo es de traza plateresca. La imagen más antigua es la de Nuestra Señora de Rocamador, del S. XV.
Naturaleza: A muy poca distancia se encuentra la pequeña Garganta de Gargüera o del Obispo en la que podríamos bañarnos (si bien es poco profunda) a principios de verano. Al norte la Sierra de S. Bernabé. Puede hacerse la ruta Colada de los Majadales.
Festejos:
- 3 de Febrero: San Blas.
- 15 de agosto: Fiestas patronales de Nuestra Señora de la Asunción.
- 8 y 9 de septiembre: Ferias y Fiestas.
- Compras: Dulces caseros, flautas y tamboriles, higos, bordados.
Arroyomolinos de la Vera
Población al sur de la Sierra de la Desesperá y Sierra de Tormantos. El cerezo es su principal recurso. La ganadería también tiene cierta importancia.
Qué ver: Entrañable casco antiguo. Paseemos por él, tomémonos algún vasito de pitarra o de gloria. Destaca la iglesia de San Nicolás, del S. XV con torre exenta. Tiene un estupendo retablo rococó. Frente a la iglesia veremos una bellísima y rara fuente con tres caños. Al oeste de la población se encuentra la ermita del Cristo de Humilladero del S.XVII. Desde la Plaza de la Atalaya vemos en ella, canchal, vida y naturaleza; y desde ella, multitud de vaquerías conformando un curioso conjunto.
Naturaleza: En alrededores vegetación compuesta básicamente de robles rebollos y de innumerables cerezos. Una garganta pequeña tiene Arroyomolinos, la de “La Desesperá”. Al este se encuentran unos grandes berrocales. Desde aquí podemos hacer rutas como la Ruta de la Desesperá (ver pág. 37) Podemos también bañarnos en su piscina natural (ver pág. 26) o darnos un paseo al Molino del Tío Severiano.
Festejos:
- 25 de Enero: San Pablo.
- 2 de Febrero: Las Candelas.
- 24 de Junio: San Juan.
- 29 de Junio: San Pedro.
- 16 de agosto: San Roque
Compras: Buenas perrunillas, cerezas, castañas e higos, bordados y forja.
Tejeda del Tietar
Y su entidad local menor, Valdeíñigos son agrícolas (tabaco y pimiento principalmente). En mucha menor medida también hay ganadería.
Compras: ;”>Son famosas sus perrunillas, trabajos en madera y corcho, tambores…
Qué ver: Iglesia de San Miguel del S. XVI, declarada Monumento de Interés Cultural. Posee bello retablo mayor renacentista. Su mejor talla es la de la Virgen de la Torre, del S XII. En fachada sur del templo, junto a la entrada, observamos un ara votiva romana llamada “la muerte pelona”. En la cara norte, vemos empotrado en su muro lo que fue umbral de una puerta con deidad protectora del S. VIII a.C. Hay dos ermitas, la del Santísimo Cristo y la de San Sebastián. Ambas del S. XVII.
Festejos:
- La principal celebración es San Miguel, su patrón, del 28 septiembre al 2 de octubre.
- 20 enero: San Sebastián.
- 15 de agosto: Nuestra señora de la Torre.
- 14 de septiembre: Santísimo Cristo
Naturaleza: A poca distancia hacia el sur está la pequeña garganta de Tejeda. También hacia el Sur está la bonita dehesa boyal. Desde Tejeda podemos realizar rutas como la Ruta de la Chorrera de MataGarcía, en la garganta de Gargüera o del Obispo.
Pasarón de la Vera- Conjunto Histórico Artístico
Situada al sur de la Sierra de Tormantos. Su nombre parece provenir de pobladores astures llegados tras la reconquista. Economía basada en la agricultura, en especial el cerezo; los servicios relacionados con el turismo, y algo de ganadería.
Qué ver: Su urbanismo y arquitectura popular es de gran atractivo. Pasear por Pasarón le deleitará.
– La Iglesia del Salvador, de finales del S.XV es bella y acogedora; su retablo mayor, del S.XVIII, es del tipo “de cascarón”. La torre está separada de la iglesia por una calle.
– El palacio renacentista de los Condes de Osorno, construido por el maestresala del Emperador Carlos, posee bella galería y espectaculares chimeneas. Es privado.
– Museo Pecharromán: Contiene los fondos artísticos del creador Ricardo Pecharromán, en lo que fuera su estudio, un edificio noble del S. XVII con mobiliario histórico-español.
– La Plaza de España bien vale una pormenorizada visita.
– La Ermita de Ntra. Sra. de la Blanca, a 3 Km. es de grandes proporciones y belleza.
Naturaleza: Pasarón de la Vera está rodeado por montes con profusa vegetación. Posee los mejores castañares de La Vera. Tres pequeñas gargantas (con muy poca agua en verano) tiene Pasarón: Concejil, Pasarón y Redonda. Desde aquí podemos realizar rutas, como la de los Boo. Fuente frente al palacio de los Condes de Osorno
Festejos:
- 3 de febrero: San Blas, con procesión acompañada del Boo.
- Fiestas de Nuestra Señora de la Blanca, a la que se va en romería los días 15 de Agosto y el lunes después del domingo de Pentecostés.
- Semana Santa; jueves noche: Representación de “La última Cena” y “El Huerto de los Olivos”; viernes: Representación de la crucifixión.
- 6 al 8 de agosto: El Salvador.
- 14 de septiembre: Cristo de la Misericordia.
Compras:
Mimbre, bordados, dulces (destacan las perrunillas), objetos de decoración.
Torremenga
Población agrícola (tabaco y pimiento), servicios relacionados con el turismo y algo de ganadería. Se encuentra al sur del Cerro de las Cabezas y a sólo dos kilómetros de Jaraíz, al que se une por un acerado, convertido en paseo.
Qué ver: Iglesia de Santiago. Construida entre S. XVI y XVII y reconstruida en la década de los setenta del pasado siglo. Cerca del cementerio están las ruinas de una torre “menguada”, que da nombre al pueblo. Últimamente se la ha puesto en valor con el Plan de Dinamización Turística de La Vera
Naturaleza: Torremenga está rodeada por zonas arboladas y tiene bellas vistas al cerro de las Cabezas y a las vegas del Tiétar. En sus cercanías se encuentra el bonito embalse del Robledo. Desde Torremenga pueden hacerse rutas como la de Los Cotos- Dehesa boyal.
Festejos: En Torremenga se celebra de forma especial el Sábado Santo. La “Quema de Judas” tiene lugar esa noche, con marcado aire de representación dramática.
Otras fiestas:
- 24 junio. San Juan.
- 25 julio, Fiestas Patronales de Santiago Apóstol.
- 15 agosto: Ferias y fiestas.
- 8 septiembre: Nuestra Sra. del Consuelo.
- Compras: Repostería típica verata.
Jaraíz de la Vera
Cabecera comarcal e importante nudo de comunicaciones. Población de servicios especialmente relacionados con el turismo; agricultura (tabaco y pimiento); industria agroalimentaria (5 fábricas de pimentón y 5 de productos del cerdo) y construcción, entre otras. En la propia población, Jaraíz posee una Z.E.P.A de cernícalos primilla.
Qué ver:
- Iglesia de Sta. María, del S. XV, declarada Monumento de Interés Cultural. Posee un bello retablo churrigueresco. Interesante mezcla de anacrónico románico y gótico tardío, especialmente en su portada meridional.
- Iglesia de San Miguel, finales del S. XV, con interesante retablo rococó, Virgen del S. XIII y Cristo articulado de escuela de Gregorio Fernández.
- Palacete del Obispo Manzano, casa señorial del S. XVII, en la actualidad sede del Museo del Pimentón.
- Plaza Mayor, con peculiar trazado en distintos planos y dividida en dos partes.
- Ermita del Salobrar, Patrona de Jaraíz, de finales del XVII.
- Picota o Rollo del S. XVII en Parque de los Bolos.
- Instituto Armológico (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
- Oficina de información turística: Avda. Constitución, 167 • (927 170 587
Naturaleza: Posee una de las más bellas gargantas de La Vera (Pedro Chate) con varias zonas de baño, sobresaliendo el llamado “Lago” y Las Tablas, unos 300 m. aguas abajo. Sus paisajes son especialmente bellos desde el mirador del Parque de los Bolos. Desde aquí podremos hacer rutas como la Ruta del Lago.
Festejos:
- 10 al 15 de agosto aproximadamente, las Ferias y Fiestas del Tabaco y el Pimiento, con concursos de esos dos productos y multitud de actividades, sin faltar los toros con encierro al estilo de La Vera.
- Carnavales; Semana Santa; Fiestas Patronales de la Virgen del Salobrar (1er Domingo de Pascua, Lunes de Pascua, 2o Domingo de Pascua y Lunes de Piedra);
- San Antonio, el 13 de junio y San Cristóbal, 2o domingo de julio. En varias de sus fiestas podemos disfrutar con el espectáculo de los danzantes de palos y cintas.
Compras: Pimentón. Embutidos. Artesanía: zapatos regionales, cerámica, cestería, bordados, forja… y todos los productos veratos.
Collado de la vera
Es una de las poblaciones de La Vera con mejores vistas a la sierra. Se accede desde Jaraíz.
Qué ver:
- Iglesia de San Cristóbal, del siglo XV, construida de mampostería, sillarejo y ladrillo.
- Museo del Pan, situado en C/ Lagar, 1.
- Antiguo horno comunal, donde se pueden apreciar utensilios antiguos para la realización de éste producto. Puede ser utilizado actualmente para la elaboración de pan, dulces, asados… por la persona que lo desee. Solicitudes en el ayuntamiento.
Naturaleza:
Además de disfrutar de increíbles vistas, a 2 Km. de la población se encuentra el bello paraje y piscina natural de Las Pilas, en la conocida garganta de Pedro Chate. Dispone de merendero. Desde aquí pueden hacerse rutas como la Ruta de las Dos Juntas.
Festejos:
- La fiesta de más trascendencia es la Fiesta del Jubileo, el Miércoles Santo. Se celebra todos los años y en ella se consiguen indulgencias plenarias.
- Primer domingo de agosto: Fiestas patronales de San Cristóbal.
- Primer domingo de octubre: Nuestra Señora del Rosario.
Garganta de la Olla-Conjunto Histórico Artístico
Se encuentra en las estribaciones de la Sierra de Tormantos. Su economía se basa de forma especial en el cultivo del cerezo. Tiene algo de ganadería y, cada vez más, servicios relacionados con el turismo.
Qué ver:
- Se recomienda callejear. Su casco antiguo posee preciosos rincones, como el Barrio de la Huerta, y una arquitectura popular muy importante. Punto de información turística: C/ Gradas, 2 • (927 179 706)
- Torre Iglesia de San Lorenzo: Iglesia de San Lorenzo del S. XVI, declarada Monumento de Interés Cultural. Tiene buen retablo mayor barroco. Posee un pequeño museo de arte religioso con entrada por el coro, donde se encuentra un órgano barroco.
- El Museo de la Inquisición, posee elementos de tortura y colección etnográfica.
- La Casa de la peña.
- Casa de las Muñecas.
- Casa de Postas.
- Barrio de la Huerta.
- Plaza Mayor.
Naturaleza:
- Bellas vistas y enclaves, como la Garganta Mayor, con varias y preciosas zonas de baño y paseo. Otras gargantas son las de Colmenera, Majadillas, Piornala y Tortiñosa.
- Se alternan los cerezos con los robles y castaños. Desde aquí pueden hacerse rutas como la Ruta del antiguo camino de Yuste.
Festejos:
- 2-4 julio: Santa Isabel. Sobresale en esta fiesta la Danza de las Italianas de orígenes medievales.
- 10 de agosto: Fiesta patronal de San Lorenzo.
- 15 de septiembre: Fiestas del Santísimo Cristo del Humilladero.
Compras:
- Frutos de la tierra (cerezas, frambuesas…), talla en madera, y todos los productos veratos.
Cuacos de Yuste-Conjunto Histórico Artístico
En ella se encuentra el célebre Real Monasterio-Palacio de Yuste. Donde residío el Emperador Carlos V se retiró. Su economía se basa en la agricultura, industria agroalimentaria (5 fábricas de pimentón) y servicios relacionados con el turismo.
Qué ver:
- Monasterio-Palacio de Yuste
- Cementerio alemán, con soldados de la I y II G.M.
- Iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción, del S. XV, declarada Monumento de Interés Cultural; tiene bello retablo neoclásico y órgano del S. XVI, procedente de Yuste.
- Plaza de Juan de Austria, con la “casa de Jeromín”;
- La bonita Plaza de España y la preciosa Plaza de la Fuente de los Chorros.
- Se recomienda callejear.
Festejos:
- Lunes de Piedra (2o lunes después de Domingo de Pascua).
- 24 de junio: San Juan.
- 15-17 de agosto: Nuestra Señora de la Asunción.
- 14 de septiembre: Santísimo Cristo del Amparo, con los danzantes de palos y cintas de ambos sexos, caso único en La Vera.
Naturaleza:
Bellos alrededores salpican su término. Preciosa panorámica hay desde el Cerro de la Ermita de la Soledad. Por zona de Yuste hay bellos bosquetes. Hacia el Sur, magníficos parajes con zonas de baño como en Valfrío y paraje de las Ollas, en Garganta de Cuacos. Al Oeste, la Garganta de Pedro Chate, con magnífica piscina natural, como es el llamdo Lago de Jaraíz. Desde Cuacos pueden hacerse rutas como la Ruta del Monasterio y la Ruta del Emperador.
Compras:
Sobre todo pimentón y queso de cabra, cerámica y todos los productos veratos.
Aldeanueva
Está enclavada en el centro de La Vera. Su economía se basa principalmente en la agricultura, y muy especialmente en el tabaco; ganadería, de forma importante, también dispone de servicios turísticos.
Qué ver:
- El paseo es obligado en el casco antiguo que posee interesante arquitectura popular.
- La Iglesia de San Pedro, del S. XVI y XVII, está declarada Monumento de Interés Cultural. Fue levantada sobre otra del S.XIII. Su retablo es barroco. La iglesia tiene un pequeño e interesante museo de arte religioso.
- Espacio para la creación joven “San Miguel”, con interesantes exposiciones temporales de jóvenes artistas.
- En Aldeanueva hay dos ermitas, la del Cristo de la Pasión y la de San Miguel.
- No dejar de visitar la antiquísima Plaza de Toros, plaza rectangular usada, incluso actualmente, para festejos taurinos populares.
- Interesante es también la Casa del Obispo Godoy, Predicador de Carlos IV (no puede visitarse por ser vivienda particular).
- Hay multitud de fuentes por toda la población, la más emblemática y caudalosa es la Fuente de los ocho caños.
Naturaleza:
El término municipal de Aldeanueva es uno de los que tienen mayor número de gargantas de La Vera, la propia población está entre dos de ellas: La de los Guachos y la de San Gregorio en la que hay una piscina Natural y “charcos” donde bañarse aguas arriba. Su serranía es muy hermosa. Desde aquí pueden hacerse rutas como la Ruta Chorrera de la Mora y la Ruta del Emperador.
Festejos:
- Lunes de Pentecostés, el Cristo del Sepulcro.
- 16-19 julio el Cristo de La Salud, con toros al estilo verato.
- Ambas fiestas con danzantes de palos y cintas.
- El 7 de diciembre, víspera de la Inmaculada, tiene lugar el Viva-Viva, vistosa fiesta con hogueras y jinetes con antorchas.
Guijo de Santa Bárbara
Es la población más alta de la comarca. Su economía se basa en la agricultura, industria agroalimentaria, ganadería y turismo.
Naturaleza:
Es uno de los parajes más impresionantes de La Vera y un singular balcón sobre la comarca y la montaña. Es la más serrana de las poblaciones veratas. La nieve suele estar presente en su término municipal. Muy cerca, por la carretera que va a Aldeanueva, la Garganta Jaranda tiene una bella piscina natural y múltiples zonas de baño, especialmente aguas arriba. Varias gargantas más surcan su territorio. Desde aquí pueden hacerse rutas como la Ruta Refugio de las Nieves-Pimesaillo.
Qué ver:
- Pasear el casco antiguo de Guijo proporciona gratas sensaciones. Su arquitectura popular es muy bella.
- Recoleta e íntima iglesia es la de Ntra. Señora del Socorro, construida sobre la antigua ermita dedicada a Santa Bárbara.
- Ver también la Ermita de Ntra. Señora de las Angustias.
- La Ermita de Ntra. Señora de Las Nieves, se encuentra a cierta distancia en la propia sierra. La población posee el Centro de Interpretación de la Reserva Regional de Caza “La Sierra” y un Museo de Artesanía de carácter privado.
- Calles típicas.
- Lavadero.
- Panorámica.
Festejos:
- Fiesta de Viriato celebrada el último fin de semana de Mayo.
- 5 al 8 de agosto: Nuestra Señora de Las Nieves fiesta en la que se incluye, el día 5, una romería hasta la ermita-refugio a pocos kilómetros de la población.
- Del 8 al 9 de septiembre: Ntra. Señora de Las Angustias.
- Del 3 al 5 de diciembre: Fiestas Patronales de Sta. Bárbara, con bellos bailes de los danzantes de palos y cintas.
- Compras: Licores y/o mermeladas de frambuesa, grosella, higo, cereza, “gloria”…, talla en madera, bordados, cuero, pan de leña y todos los demás productos veratos.
Jarandilla de la Vera
Población agrícola (tabaco y pimiento) y de servicios, especialmente los relacionados con el turismo. Probable primitivo asentamiento romano.
Qué ver:
- Castillo de los Condes de Oropesa, del S. XV, hoy Parador Nacional Carlos V. Fue residencia temporal del Emperador Carlos mientras esperaba el final de las obras de su palacio en Yuste.
- Iglesia de nuestra Señora de la Torre, construcción templaria del S. XIII, reformada en S. XIV y XV.
- Ermita del Sopetrán, del S. XVII, junto a la picota, del siglo XVII.
- Colección etnográfica Paco Porras. Pequeña colección de utensilios antiguos y visita a fabrica artesanal de licores y mermeladas A la Vera del Vínculo. Bellos rincones puede encontrar en su casco antiguo.
Festejos:
- Destacan “Los Escobazos” declarada Fiesta de Interés Turístico: La noche del 7 de diciembre, víspera de la Inmaculada, se encienden enormes escobones con los que se amaga y se golpea a los portadores de otros escobones (de forma preestablecida por unas normas). También se amaga a veces a los curiosos más entrometidos. En cualquier caso, es conveniente llevar ropa vieja no inflamable y la cabeza cubierta. Nos ofrecerán botas de vino de pitarra.
- Grandes piras de leñas y trastos inservibles comienzan a arder en varios lugares. En las escalinatas de la iglesia se concentran jinetes y se produce una entrega de estandarte con vivas a la virgen. Tras esto, hay una procesión alumbrada por las “antorchas” de jinetes (con caballos bellamente enjaezados) y público a pie. El origen de esta fiesta es pastoril: la noche anterior a la Inmaculada descendían los cabreros desde la Sierra, con escoberas encendidas para alumbrarse.
- Carnavales, con quema del Judas el Domingo de Resurrección.
- Ntra. Señora de Sopetrán, jueves antes de la Ascensión.
- 24 y 25 de junio, San Juan.
- 13 al 17 septiembre, Cristo de la Caridad, con múltiples actividades y toros al estilo verato. Mes de Abril certamen de teatro “Villa de Jarandilla”
- Noviembre “Media Maratón de Montaña”.
Ambos eventos reconocidos a nivel nacional.
Oficina de Turismo: Pza. de España, bajos del ayuntamiento. (927 560 460)
Naturaleza:
- Su situación le proporciona bellísimas vistas a la sierra y una envidiable cuenca de su principal garganta.
- Tiene varias piscinas naturales en la Garganta Jaranda, como la de Puente Parral, de origen romano. La población está entre la Garganta Jaranda (de las más importantes de La Vera) y la pequeña Garganta del Cristo.
- Desde aquí pueden hacerse rutas como la Ruta de los Puentes y Ruta del Emperador.
Compras: Artesanía en vidrio y todos los productos veratos.
Losar de la Vera
Población agrícola (tabaco y pimiento), ganadera, industrial y de servicios, especialmente los relacionados con el turismo. Su término municipal está entre los 2.399 m. en La Covacha, y los 250 m. junto al Río Tiétar.
Qué ver:
- La Iglesia de Santiago Apóstol, es Monumento de Interés Cultural, data del S. XVI, su pórtico es muestra de gótico hispanoflamenco.
- El casco antiguo presenta interesante arquitectura popular con bellos rincones. Alguna de sus calles aún es recorrida por un reguero con agua. Su travesía es, por sus artísticos e imaginativos setos, una verdadera curiosidad. Son interesantes la Ermita de la Misericordia y el Puente de Cuartos.
- Punto de información turística: Plaza de la Viñuela s/n. (927 570 284)
- Detalle Jardines ornamentales
Naturaleza:
- Una garganta, la de Vadillo, pasa junto a la población y desemboca en la de Cuartos, a poca distancia y en un bellísimo paraje. Ambas tienen varias zonas de baño, en especial la de Cuartos.
- Losar de la Vera tiene varias gargantas más. Toda la sierra de Losar que comienza junto a la población, es de gran belleza. Desde Losar pueden hacerse rutas como la Ruta del Puente de Cuartos.
- Compras:
- Productos de La Vera, en especial quesos de cabra. Repujados en alpaca y estaño. Artesanía en vidrio.
Festejos:
- Carnavales, con la recuperada y popular boda, bautizo y entierro del Manolo.
- 15 de mayo: San Isidro, con romería.
- Segundo domingo de julio: San Cristóbal, con romería.
- 20 de julio: Cristo de La Caridad.
- Primer domingo de agosto, Virgen de las Nieves, con romería.
- 15 de agosto, Virgen de la Asunción.
- 16 de agosto, Cristo de la Misericordia.
- Del 16 al 20 de Agosto festejos taurinos populares.
- 1 de Noviembre “La Magosta”.
Robledillo de la Vera
Su economía está basada, principalmente, en la agricultura; también tiene ganadería caprina. Dispone de servicios relacionados con el turismo. Su situación le permite una bella panorámica de Gredos, al norte.
Naturaleza:
- Gracias a su situación privilegiada actúa como mirador natural, ofreciéndonos bellos paisajes y una panorámica de la sierra. Bonito robledal en el Coto. La zona cercana a la Garganta de Cuartos ofrece bellos parajes.
- Desde Robledillo pueden hacerse rutas como la Ruta de las Fuentes
Qué ver:
- Iglesia de San Miguel, S. XVI y XVII.
- Museo de la beatificada Madre Matilde Téllez. Plaza de España, 2.
Festejos:
- Primer sábado de mayo: Fiesta de Sor Matilde Téllez.
- 29 a 30 de septiembre y primeros días de octubre: Fiestas Patronales de San Miguel, con toros al estilo de La Vera, actuación del grupo de danzantes de palos y cintas y quema de Satanás.
Compras:
Productos de La Vera, en especial quesos de cabra.
Viandar de la Vera
Población agrícola y ganadera. Su situación le permite gozar de paisajes de gran belleza. Está poblada desde tiempos remotos. En su término municipal existe un castro celta.
Qué ver:
- Iglesia de San Andrés, del S. XVI, destaca el retablo mayor del S. XVII.
- En la travesía podrá ver la Picota o Rollo, recuperada a finales del pasado siglo.
- Interesante arquitectura popular.
Festejos:
- 20 de enero: San Sebastián.
- Primer domingo de octubre: Fiestas de Ntra. Señora del Rosario o Fiestas del Paseo, con intercambio social con la población vecina, Talaveruela.
Naturaleza:
- La sierra de Viandar es bella, agreste y con considerables alturas. Sus gargantas y posibilidades de senderismo son interesantes. Dispone de piscina natural en la Garganta Río Moros.
- Desde Viandar pueden realizarse rutas como la Ruta de Cuaternos.
Compras:
Todos los productos veratos.
Talaveruela de la Vera
Población agrícola. Tiene algo de ganadería. Su enclave le proporciona gran atractivo y magníficas vistas.
Naturaleza:
- La Garganta Naval pasa cerca de la población y tiene una bella piscina natural en el paraje El Calorzo.
- La sierra en su término municipal alcanza notables alturas. Desde Talaveruela pueden hacerse rutas como la Ruta de las Vistas.
Qué ver:
Su arquitectura popular se conserva muy bien, vale la pena pasear sus calles. El monumento más emblemático es la Iglesia de San Andrés, del S. XVII.
Festejos:
- 13 de junio: Fiestas de San Antonio de Padua.
- Primer domingo de octubre: Fiestas de Nuestra Señora del Rosario o Fiestas del Paseo, que coinciden con las de su población vecina, Viandar.
Compras:
Todos los productos veratos.
Valverde de la Vera-Conjunto Histórico Artístico
Población agrícola y de servicios relacionados con el turismo. Está declarada Conjunto Histórico Artístico. Su urbanismo y arquitectura popular verata es muy interesante. Durante varios siglos fue el más importante señorío de La Vera del que dependían cinco poblaciones.
Qué ver:
- Pasear por Valverde es dar una entrañable vuelta por el pasado.
- Castillo de Don Nuño, construido a finales del S. XV por Pedro de Zúñiga, sobre otro del S. XIV construido por D. Nuño. Se conserva la torre del homenaje. Del primitivo existen tres torres que hoy forman parte de la bella iglesia Virgen de Fuentes Claras, en ella se encuentran los sepulcros en alabastro de los Condes de Nieva. Quedan lienzos del muro que han dado lugar a un auditorio.
- La plaza de Valverde nos sorprenderá.
- No olvidar su bella Picota.
- Se recomienda visitar el Museo del Empalao.
- Castillo de Don Nuño
Naturaleza:
- Su campiña es muy bella, lo que dio lugar a su nombre.
- La Garganta Naval pasa en su cercanía, en ella hay un bello lugar para dar un paseo.
- Al Sur, en el río Tiétar, se encuentra un enorme charco: el Pozo del Rey.
- Desde Valverde pueden hacerse rutas como la de Mirador Marrá de las Jaras.
Compras:
Todos los productos veratos.
Festejos:
- Los Empalaos, rito del S. XVII declarado de Interés Turístico Nacional.
- En la noche de Jueves Santo, sin procesión y como consecuencia de una “manda” (promesa), el penitente con el torso desnudo, ensogado, los brazos en cruz atados al timón de un arado y descalzo, va haciendo el Vía Crucis en profundo silencio y acompañado por algún familiar. Su única ropa es una enagua blanca y un velo que le cubre la cabeza. El rito es sobrecogedor.
- San Blas, el 3 de febrero, y La Virgen de Fuentes Claras, del 12 al 17 de agosto.
- Rincones típicos y Picota
Villanueva de la Vera- Conjunto histórico artístico
Población con economía basada en la agricultura y los servicios, especialmente los relacionados con el Turismo. Su situación permite ver Gredos en todo su esplendor. Oficina de Turismo: Av. de La Vera, s/n (La Casa Azul) ( 927 567 031)
Qué ver:
- La población conserva una magnífica arquitectura popular.
- La Iglesia de la Concepción, del S. XVI, ha sido declarada Monumento de Interés Cultural. Pasear por su casco antiguo es un deleite, en especial en las cercanías de su bella Plaza Mayor.
- Pregunte por el Lancho de la Panderona.
- No deje de visitar el Centro de Interpretación del Peropalo (la Casa Azul) que además es oficina de turismo.
- Merece la pena acercarse a la Casa del Barco y a la Ermita de San Antón.
Naturaleza:
- En Villanueva la montaña está siempre presente.
- Su serranía es magnífica. Cerca pasa la Garganta de Gualtaminos, con piscina natural y un bellísimo paraje, el de la Chorrera del Diablo, con zona de baño. Más adelante está la Garganta Minchones, también con zona de baño junto al puente.
- De difícil acceso es el Chorro de la Ventera, el más alto de La Vera.
- Desde Villanueva pueden hacerse rutas como la de las Fuentes y los Enebros.
Compras:
Queso de cabra. Cerámica. Tejidos de taller manual. Estampaciones artesanas. Tallas de madera y muebles y todos los demás productos veratos.
Festejos:
El Pero Palo. Declarada Fiesta de Interés Turístico, el Pero Palo se celebra durante los Carnavales. En esos días, la población condena, maltrata y ajusticia a un personaje representado por un muñeco, relleno de heno, que representa a un malhechor del medievo. Santiago Apóstol y Santa Ana 25 y 26 de julio.
Madrigal de la Vera
Se encuentra en el límite provincial con Ávila. Su economía se basa, principalmente, en la agricultura y los servicios relacionados con el Turismo. Aunque es la población a menor altura de La Vera, curiosamente es de las que, en mayor medida, es patente la presencia de Gredos.
Qué ver:
- Iglesia de San Pedro, del S. XV, reformada el pasado siglo. Tiene vestigios góticos y renacentistas.
- Pasear el casco antiguo nos acerca a una bella arquitectura popular.
- Vale la pena acercarse al puente romano sobre la Garganta de Alardos, en el límite con Ávila. Es de considerable altura y de un solo ojo.
Naturaleza:
- La Garganta de Alardos, la cercanía de Gredos y sus múltiples fuentes, dan a la población un aire prácticamente serrano. Dispone de una piscina natural y varios “charcos” aguas arriba del Puente romano de Alardos, donde poder bañarse.
- Múltiples arroyos salpican su término municipal.
- Desde aquí pueden hacerse rutas como la Ruta de Romartín
Festejos:
- Carnavales y Entierro de la Sardina.
- 29 de junio: San Pedro.
- Primer domingo de agosto: Santísimo Cristo de la Luz (el Cristo Chico).
- Tercer domingo de septiembre: Fiestas del Santísimo Cristo de La Luz.
- El 7 de diciembre: Las Luminarias.
Compras:
Pimentón, miel, cerámica y forja, y todos los demás productos veratos.
